domingo, 8 de febrero de 2009

La Teología y los herederos de Luciano

LUIS AGÜERO WAGNER- Misteriosamente, el obispo Fernando Lugo abandonó su hotel para perderse por las calles de New York con un conocido capo-mafioso, Conrado Pappalardo.
Si algo ha sido una constante en el compartamiento del obispo Fernando Lugo, es su aparición junto a referentes de la mafia.
Durante su actual gira por New York, no se apartó un milímetro de ese tradicional esquema.

UN MAFIOSO ITALO-NORTEAMERICANO

Fernando Lugo almorzó al mediodía de ayer en la sede de la Council of the America y America Society con varios exponentes del arribismo y la mafia.

Durante su almuerzo con "empresarios" neoyorkinos, el obispo Fernando Lugo contó con la compañía de un verdadero mafioso ítalo-norteamericano.

El empresario John H. Tonelli, quien en el 2002 se jactó de haber impulsado la “privatización” de Yacyretá por 8 millones de dólares, y la emisión de eurobonos por 100 millones de dólares por la deuda externa.

El hombre, que según dijo representa al ente financiero JP Morgan Chace & Co en los EEUU, aseguró que los inversionistas bancarios de Norteamérica aguardan “la buena disponibilidad del gobierno del presidente Lugo” en el país, tal vez la misma disponibilidad que tuvo Juan Carlos Wasmosy para destruir la banca nacional paraguaya en beneficio de sus amigos mafiosos.

Después de presentarse como representante del segundo banco más importante de EEUU, Tonelli dijo que la entidad financiera en el que cumple funciones de gestor emplea a más de 200 mil personas en todo el mundo y que operan en varios países de América Latina como en Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Venezuela.

Dijo que la JP Morgan Chace & Co es una empresa que fusiona a varias entidades bancarias y que tiene como capital más de 100 mil millones de dólares. Indicó que la designación del ministro de Hacienda, Dionisio Borda, representa cierta tranquilidad a los inversionistas extranjeros en el Paraguay.

Antecedentes

Tonelli ha dirigido otras turbias firmas que al igual que la IVP realizan operaciones en Latinoamérica y con los gobiernos incluso de Paraguay y Mercosur.

Llegó por primera vez a Paraguay a mediados de los 90. Fue traído por Esteban Burt, hermano del otrora intendente asunceno Martín Burt, procesado por varios hechos de corrupción.

Burt lo introdujo al entorno del entonces presidente Juan Carlos Wasmosy, cuyo asesor económico principal era Carlos Mersán Galli, quien luego apoyó especialmente a Tonelli.

Logró ser contratado por el gobierno como un asesor integral para la modificación de leyes y las privatizaciones que se inició con el gobierno de Wasmosy. Fue el presidente de las Cámara de Comercio de Paraguay en EEUU, a través de la cual llevó a varios empresarios paraguayos a Nueva York.

En el 2004 cobró a la Itaipú por un solo trabajo de consultoría unos US$ 36.000 (cerca de 200 millones de guaraníes al cambio en esa fecha).

Wasmosy es recordado en Paraguay por negociados mafiosos como la autorización para auxilio irregular por 22 millones de dólares al Banco Desarrollo, en julio de 1996, siendo que esta entidad se encontraba en quiebra técnica. A pesar de ello, este banco tenía en enero de 1997 depositados unos 86 millones de dólares de IPS y otras entidades públicas.
En varias oportunidades Wasmosy fue requerido por la justicia para rendir cuentas sobre estos hechos, pero el senado rechazó los pedidos de desafuero.

EX AGENTE DE LA CIA

Otro de los inversionistas que escuchó atentamente al mandatario fue el ex agente de la CIA, ex diplomático en el Paraguay y actual titular de la empresa Foreingh Policy Group, Timothy Towell, quien elogió a Lugo. “Presentó una excelente exposición. Fue muy positivo y erudito, hay mucha gente con preguntas sobre el rumbo de Paraguay. Es un señor con formación importante por el amor a los seres humanos”, dijo.
Timothy Towell es además un antiguo agente de la CIA que incluso participó de la captura y asesinato del Che Guevara en Bolivia.

HEREDEROS DE LUCKY LUCIANO

Paraguay, país que fue clave en el tráfico de heroína a New York –negocio que iniciara Lucky Luciano- en las décadas de 1960 y 70, hoy vive el acomodo de grupos herederos de tales lucrativas actividades de la mafia.

CONTRADICCIONES DE LA MAFIA EN EL PODER

Si algo faltaba para demostrar que nunca mentimos al refutar las falsedades respecto al obispo Fernando Lugo, difundidas por una prensa venal manejada por la mafia neo-nazi de Paraguay, era un encuentro del supuesto obispo de los pobres con un tenebroso operador del Plan Cóndor.
Los paraguayos quedaron estupefactos esta semana al ver que Conrado Pappalardo era el guía del obispo Fernando Lugo en su reciente visita a New York, para disertar en la ONU.
¿Qué dirán las madres de la plaza de mayo cuando se enteren que el mismo teólogo de la liberación al que llenaron de elogios, anduvo recorriendo feudos de la mafia ítalo norteamericana en New York de la mano de un temible operador del Plan Cóndor, involucrado en el asesinato en Washington de Orlando Letelier?
Ya hace un par de semanas una militante del Pmas, partido supuestamente de izquierda, pero financiado desde la ultraderecha de Washington, publicó una carta repudiando a su líder Camilo Soares por aceptar sobornos de la ex operadora del Plan Colombia Liliana Ayalde, hoy embajadora en Paraguay. Para colmo, el soborno se dio el día que se recordaba el golpe de Pinochet contra Salvador Allende y Venezuela y Bolivia expulsaban a los embajadores norteamericanos respectivos. Ver carta transcripta en:

www.metrolatinousa.com/article.cfm

UN CAPO-MAFIOSO EN EL PRIMER ANILLO

Cuando el obispo Fernando Lugo lanzó su candidatura, presentándose como “obispo de los pobres” el expresidente Nicanor Duarte exclamó en tono burlón: “¿Obispo de los pobres? Pero si siempre lo veía tomando champagne con (el ex presidente) Wasmosy!”.
Desafortunadamente para la campaña de su partido, los correligionarios de Duarte no pudieron con su genio de derechas y empezaron a acusar al obispo de supuestas tendencias marxistas que surtieron efecto contrario, ya que hicieron crecer su figura a los ojos de la izquierda latinoamericana, que pasaba por su mejor momento. El resultado fue un gran respaldo de Hugo Chávez y otros gobiernos de la región a la candidatura del clérigo.Para decir la verdad, el compañero de copas de champagne de Lugo, el “barón de Itaipú” Juan Carlos Wasmosy, es la cabeza de un verdadero grupo mafioso, y eentre sus hazañas de gobernante figuran autorizaciones para auxilios irregulares a bancos y pactos en la sombra con políticos corruptos para repartirse dividendos.
Entre enero de 1996 y agosto de 1998 trabajaron en la verificación de despachos las firmas SGS Suveillance y BIVAC Paraguay SA, contratadas ilegalmente dejando unas ganancias de 92 millones de dólares para los socios, de los cuales quedaron como remanente 42 millones. El responsable local de BIVAC era un antiguo colega de Wasmosy en Itaipú, el ingeniero Federico Bojanovich. Entre SGS, BIVAC, Wasmosy y Fabdala hubo una interesante repartija de dólares entre bambalinas.
Aquel bocado no sació el hambre, dado que el 19 de marzo de 1989, Wasmosy autorizó que los tributos aduaneros sean cobrados por sus amigos del Banco Corporación, a pesar de su evidente iliquidez.
Los directivos del Banco eran Miguel A. Larreinegabe y Juan Mendoza, quienes operaban al mismo estilo que sus colegas de BANCOPAR, Banco General, Mercantil y otros que entonces fundió Wasmosy para apropiarse con su gavilla del dinero de los ahorristas.
Con golpes de guante blanco similares Wasmosy llegó a ser dueño en Paraguay de incontables propiedades y empresas, entre ellas varias estancias, INAGRISA, CULTIVARES S.A., ALGESA/CIVECA, MERCOPAR-MERCOFLUVIAL-SERVIPORT, Compañía Internacional de Construcciones/Tapé Porá, y hasta se hizo de su propia universidad, la Universidad del Cono Sur de las Américas.

LA MAFIA QUE VENDE PROTECCION AL GOBIERNO

Después de una serie de fraternales reuniones con capos-mafiosos,el obispo Fernando Lugo pretende hacer creer que la mafia intentará desestabilizar a un gobierno sostenido por ella.
La realidad es que a pesar de tanta retórica hueca, la mafia se encuentra en Paraguay en su mejor momento.
Uno de los grupos mejor posicionados del momento es el Pappalardo-Zucolillo, socios de Massera y la Secta Moon.
Aldo Zucolillo es un empresario enriquecido gracias a su amistad con el dictador anticomunista Alfredo Stroessner, a quien visitaba frecuentemente en su despacho y de cuyas visitas a su diario se jactaba en primera plana todos los años, en la fecha de su aniversario.
En ocasión del décimo aniversario de ABC color, el 9 de agosto de 1977 este diario -propiedad de Zucolillo- destacó en grandioso titular "El presidente Stroessner estuvo en nuestra casa", mientras unos quinientos presos políticos seguían hacinados en un campo de concentración en Emboscado, en condiciones infrahumanas.
Zucolillo realizaba por esos años una consistente defensa de la política de Stroessner, hasta el punto de llegar a rebatir las gestiones que venía realizando el gobierno de Jimmy Carter a través de su embajador Robert White.
Uno de sus hermanos, Antonio, se desempeñó durante años como embajador en Gran Bretaña y concurrente en la República de Irlanda durante el gobierno de Stroessner, además de ser delator al servicio de la dictadura. Conrado Pappalardo, es un operador del Plan Cóndor involucrado en el atentado terrorista que costó la vida a Orlando Letelier en Washington, en 1976.
Otro clan mafioso, el Zucolillo-Pappalardo, no ve la hora de que se subasten las empresas estatales como Petropar para meter meno en los negociados, y también se encuentra firme en el actual elenco merced al respaldo que dio a través del diario ABC color, vinculado a la Secta Moon.
Zucolillo fue también, además de beneficiario de la dictadura anticomunista de Stroessner, un gran agraciado de Wasmosy, ya que le concedió la licencia para operar telefonía móvil celular. Así nació Personal S.A. de Telecom Argentina (de Emilio Massera y Asociados), Telecom Personal y ABC telecomunicaciones consorciadas en Nucleo S.A., que lazó el servicio en Asunción y alrededores en octubre de 1997, la cual compitió con TELECEL de Lino Oviedo.
En varias oportunidades Wasmosy y Zucolillo-Pappalardo se vieron envueltos en guerras de mafias, como por las empresas vinculadas al Banco Unión, específicamente SKYTEL (radiomensajes), BEPSA , Central de Construcciones SRL y Unión paraguaya financiera, todas ellas bajo anterior control accionario de Tito Scavone, José Aguilera y Pedro Aguilera.
En medio de la pugna, muchos accionistas y trabajadores quedaron en la calle mientras saciaban su codicia los capos-mafiosos.
Zucolillo también es un referente en Paraguay de la Secta Moon, que operaba en Paraguay y Uruguay a través del grupo Velox, presidido por el uruguayo Juan Peirano, cuyas empresas asociadas eran Banco Alemán, Fondos Mutuos Banalemán, Financiera Parapití SAECA, Garantía SA (con Citibank), supermercados Stock y Shopping del Sol.
Zucolillo había despegado en sus negocios y se había convertido en zar de la prensa merced a sus vinculos con Andrés Rodríguez, protector del tráfico de heroína a New York que desde Paraguay dirigía Auguste Ricord.

A LA SOMBRA DE LUCKY LUCIANO

Las crónicas de la segunda guerra mundial relatan que un pacto de la inteligencia norteamericana permitió liberar al mafioso Lucky Luciano (nacido como Salvatore Lucania) para organizar a la mafia siciliana en beneficio de los intereses aliados hacia fines del conflicto. Luciano era apto para la misión por ser oriundo de Lercara Friddi, Sicilia.
Estados Unidos debía optar por entonces entre ceder el poder al poderoso movimiento comunista italiano, o pactar con la mafia. Obviamente, decidieron pactar con la mafia.
Esta semana fue noticia que durante su visita a New York, el obispo Fernando Lugo abandonó su hotel para perderse por las calles de New York con un conocido capo-mafioso, Conrado Pappalardo. Al día siguiente, en un almuerzo se encontraba John Tonelli, recordado en Paraguay por múltiples negociados con Juan Carlos Wasmosy.
La afamada mafia ítalo-norteamericana también tuvo su versión paraguaya, con nombres como Nicolas Bo, Sacarello, Zucolillo, Pappalardo. Cuando se produjo la caída del dictador a cuya sombra los negocios de estos grupos mafiosos habían prosperado, Estados Unidos se encontró ante la misma disyuntiva que se les puso en el camino a Eisenhower durante la segunda guerra mundial. Y lógicamente, nuevamente optaron por la mafia. LAW

No hay comentarios: