martes, 3 de febrero de 2009

La Narco-Derecha de Colombia y el Obispo de los pobres

LUIS AGÜERO WAGNER- En un reiterado fenómeno que se manifiesta en todas partes, la prensa de la ultraderecha vinculada a los narcos y a la CIA de Colombia, es la más entusiasta en saludar a Fernando Lugo en su visita al narco-estado dirigido por Uribe.
Para comprender este fenómeno, basta saber que toda la prensa de ultraderecha en Colombia, al igual que en Paraguay, reciben buena financiación para sus campañas mediáticas y de presión internacional contra la izquierda.

PERIODISMO COOPTADO POR EL IMPERIALISMO

Hace semanas el presidente saliente de Paraguay, ex periodista, en el fragor de la campaña que enfrenta a su partido con los seguidores del obispo Fernando Lugo, se refirió a la forma en que los periodistas paraguayos son humillados por la mafia que maneja en Paraguay los medios de comunicación, obligándolos a aceptar en retribución por su trabajo bonos de supermercardos o deteriorados automóviles introducidos ilegalmente al país.
Normalmente estos periodistas son obligados a hacer suyas las causas de sus patrones, a la sazón personajes incapaces de redactar una esquela, y que utilizan a sus medios y periodistas para sus guerras de mafias.
Por citar un ejemplo, cuando en junio del año 2007 el SPP emitió un comunicado sobre el caso RCTV, evitando tomar partido por la red de canales cuya licencia fue cancelada por Hugo Chávez en un hecho apoyado entre otras personalidades por el Premio Nóbel de Literatura Harold Pinter, o parlamentarios britànicos como Jeremy Corbin, Jon Crudas y Colin Burgon y otros, la patronal mafiosa de la prensa paraguaya no descansó hasta humillar a su propio sindicato.
Con una enérgica campaña forzaron una nueva reunión donde la dirigencia del sindicato fue humillada y obligada a retractarse, condenar enérgicamente a Hugo Chávez y además pedir disculpas a sus patrones. En la segunda convocatoria para redactar el nuevo comunicado, brillaron entre los antichavistas muchos de los que en más de una ocasión visitaron las embajadas de Venezuela y Cuba mendigando la solidaridad caribeña, para después condenar un comunicado favorable a lo actuado por la revolución bolivariana.
Incidentes semejantes dan la pauta de lo atadas que están las líneas editoriales de los medios de Paraguay a los designios de los grupos criminales que los manejan, y el grado de abyección imprescindible para ejercer la profesión de periodista.
Con bastante frecuencia en el local del Sindicato de Periodistas del Paraguay, organiza eventos benéficos, rifas y otras primarias modalidades de recaudar modestas sumas de dinero, para ayudar a periodistas desempleados, enfermos, carentes de seguro médico, asistencia social y muchas otras vitales coberturas que hoy se ofrecen en cualquier país mínimamente organizado a los trabajadores y ciudadanos en general.
En muy escasas oportunidades se podrá reconocer por el lugar haciendo causa común con un miembro de su gremio a Aldo Zucolillo, a Alcibíades González Delvalle ni a la numerosa y bien ubicada familia Rubìn. Una sola moneda jamás cae de sus bolsillos para solidarizarse con algún colega en desgracia en estas frecuentes colectas organizadas por el Sindicato de Periodistas, cuya radio comunitaria fue sospechosamente asaltada en una oportunidad en las mismas narices de un destacamento policial situado en pleno Centro de esta capital sin que nadie se escandalice por ello.
La falta de conciencia gremial entre estas figuras emblemáticas del terrorismo mediático autorizado por el embajador norteamericano James Cason, resulta por demás agravada por el hecho de que estas personas son cada vez más conocidas por la solvencia económica que adquirieron, tras interminables años de administrar bienes inmuebles de generales de Stroessner, recibir tierras en retribución por animar los cumpleaños del dictador, engrosar sus cuentas bancarias con importantes sumas de dinero público recibido por propaganda oficial adjudicada de manera arbitraria e ilegal, e incluso por adjudicarse dinero de gobiernos extranjeros para emprender campañas siguiendo directivas de lejanos centros de poder.
Aunque alguno de ellos como Humberto Rubín repita una y mil veces que el dictador Stroessner le clausuró la radio, quienes se ocupen algo del tema podrán descubrir que en realidad apagó sus equipos para ahorrar los dólares que la National Endowment for Democracy le facilitó para seguir pagando sueldos a sus empleados.
En 1987 Radio Ñandutí recibió de la NED 121.880 dólares "para la conducción de formas de orientación democrática con énfasis en la activa participación de la audiencia en su auditorio de 300 sillas". Otros 92.400 dólares recibió de la NED para aguantar "las presiones gubernamentales". Poco después recibió 86.900 dólares "para la compra de un nuevo transmisor". A esto debe sumarse otros 41.000 dólares "para la publicación de libros". En cifras redondas, Humberto Rubín recibió 342.000 de la NED. Humberto Rubín y Aldo Zoccolillo, propietarios de Radio Nandutí y del diario "Abc-color" respectivamente. Rubín y Zuccolillo fueron invitados en noviembre de 1986 por George Bush, entonces Vicepresidente de los Estados Unidos de América (Archivo del Terror. Microfilm N° 00020F 0743).
En cuanto a la interna estronista de Zucolillo y Rubín con el funcionario de la dictadura Alejandro Cáceres Almada y otros personajes, es bueno recordar que el 29 de Septiembre de 1969 Humberto Rubìn galardonó a su tío, el ministro del dictador Stroessner Adán Godoy Jiménez, con el " Micrófono de Oro " Entre los méritos del premiado figuraban haber sido locutor de " La Voz del Coloradismo " y " Habla el partido colorado " , además de haber demostrado una increíble y cruel frialdad como médico del Policlínico Policial, lugar donde se revivía a los torturados, para que la víctima no muriera antes de declararse comunista. Con tristeza debemos decir que auténticos luchadores por la democracia como Monseñor Ismael Rolòn recibieron tiempo después de manos de Rubìn un premio de categoría inferior, "El Micrófono de Plata ", entregado en el auditorio Jacinto Herrera en 1987. También alguien debe recordar que las tan mentadas interferencias a radio Ñandutì, inaugurada por Stroessner y gracias al dinero del pueblo que alguna vez debe retornar a sus legítimos dueños, las hacía el recordado "Manito Duarte" , gran amigo y acreedor de los galardones de la mafia y el terrorismo autorizado que humillan al periodismo paraguayo.

LA IZQUIERDA Y LA ROSCA MAFIOSA DE LA PRENSA

La conexión francesa es una laureada producción cinematográfica de Hollywood filmada en la década de 1970, que recrea los entretelones del tráfico de heroína nieve blanca de Marsella desde el triángulo dorado de Birmania a las calles de las grandes ciudades norteamericanas. Una de las piezas claves del negocio era un ex colaboracionista con los nazis durante la ocupación de París, radicado en el Paraguay del dictador Stroessner, el traficante Lucien Darguelles.
Darguelles, más conocido como Auguste Ricord, mantenía vínculos con los criminales de guerra nazis ocultos en Sudamérica a través de la red Odessa, y prosperaba en el tráfico de drogas desde su base paraguaya merced a la protección del régimen militar..
Gran parte del dinero ganado introduciendo heroína en el mercado norteamericano se invertiría en el rubro de la comunicación, dado que los principales protectores y beneficiarios del negocio con el tiempo se convertirían en los zares de la prensa paraguaya. Esta es una de las paradojas más marcadas del actual proselitismo paraguayo con miras a las elecciones del 20 de abril, considerando el respaldo incondicional a la oposición -que dice combatir a la rosca mafiosa- prodigado desde el ámbito de los medios, la mayoría de ellos subproducto del desarrollo del capitalismo de mafias florecido al amparo de una dictadura anticomunista.
La propaganda política de estos medios, saturados por ataques panfletarios a líderes políticos que no se arrodillan ante sus designios, pretende hoy convencer a la opinión pública que en beneficio del interés general de la sociedad paraguaya hoy respaldan a un supuesto candidato de la izquierda, el obispo Fernando Lugo. Entre los puntales de dicha candidatura "marxista", aparecen los núcleos empresariales más poderosos del país, dueños de las más grandes fortunas mal habidas de su historia y portadores del más burdo discurso anticomunista imaginable.
Entre ellos aparece el grupo Zuccolillo, que cuenta con activos por valor de 1.200 millones de dólares. Productos del enriquecimiento ilícito, el contrabando, la triangulación, el narcotráfico y décadas de impunidad, los principales medios masivos de comunicación pertenecen a los miembros de la clase dominante paraguaya, cuyos integrantes los utilizan para presionar a la clase política, extorsionar a la burocracia estatal, promocionar a los grupos funcionales a sus intereses, hacer buenos negocios y además incidir en la construcción de la realidad social del país..
El segundo diario en importancia de la capital paraguaya, Ultima Hora, tiene una historia indisolublemente ligada a la dictadura del general Stroessner desde el momento que fue montado con dinero público proveniente de las arcas de la intendencia, complementado por recursos desviados con la venia del dictador de otras empresas públicas como el Banco Nacional de Fomento, la Flota Mercante del Estado e IPS. El hijo del administrador de Stroessner, el coronel Pablo Rojas, fue ubicado como director del diario Ultima Hora, a pesar de lo cual - imitando a su colega ABC color- pretende presentarse como baluarte de la democracia y vocero de los intereses sacrosantos de la patria.
Con el transcurso del tiempo Ultima Hora acabó asimilado a las empresas de Antonio J. Vierci, cuyos activos aparecen entre las diez fortunas más grandes del Paraguay en el libro "Dossier Paraguay" del investigador Aníbal Miranda, fallecido en sospechosas circunstancias presentadas como un suicidio. Miranda calculó hace unos pocos años en unos 800 millones de dólares la fortuna de Vierci, grupo que está formó recientemente su propia empresa de multimedia, ya que a Canal 4 Telefuturo le sumó la compra del Diario Ultima Hora y la adquisición de varias emisoras de radio.
A través de sus medios este grupo empresarial, florecido con el contrabando de escocés y cigarrillos, se dedica a tirotear contra los burócratas del ministerio de Hacienda que le exigen ponerse al día con sus impuestos, contra los técnicos que buscan formalizar la política tributaria, y contra todo lo que pueda perjudicar al bendito sector agro-exportador que siembra soja transgénica, promueve el éxodo de compatriotas a España y países limítrofes apropiándose de sus tierras, contamina los suelos con herbicidas, deforesta y desertifica los campos paraguayos , destruye las rutas y la infraestructura del país con sus acoplados y todo ello sin pagar un centavo en impuestos.
Si el gobierno exige el pago de sus impuestos o alguna contraprestación por los beneficios obtenidos a algún empresario de la soja, Ultima Hora es el primer diario en poner el grito en el cielo. Cuando se habla del problema de la migración de paraguayos a otros países en busca de fuentes de trabajo, el único culpable para Ultima Hora es el gobierno, aunque la incidencia de las plantaciones de soja y los rociados de pesticidas sea una de sus principales causantes.
La mayoría de los periodistas destacados de Ultima Hora reciben fuertes sumas de fundaciones vinculadas a las organizaciones de la ultraderecha del partido republicano de Estados Unidos, y los medios vinculados al diario como el canal de televisión Telefuturo se abocan a promover el mal gusto y la banalidad de los enlatados y los reality shows importados.
El pensador uruguayo Eduardo Galeano escribió en uno de sus ensayos que el problema con la publicidad de la televisión banal es que mientras hace agua la boca al televidente con su publicidad, luego pide que la policía expulse de la mesa al que no puede pagar la cuenta. Una metáfora de la misma paradoja parece ofertarse hoy desde estos medios que aunque brillan en la promoción del pensamiento a-social, a-histórico y a-crítico dentro de la sociedad paraguaya, pretenden convencernos de sus elevadas metas en cuanto al saneamiento político con una candidatura fabricada en los laboratorios de marketing y encuestas de la rosca mafiosa de la prensa paraguaya.

EL IMPERIO, LA AFL-CIO Y EL SINDICATO DE PERIODISTAS

Pocos sindicatos son tan indignos de credibilidad en el mundo, como el Sindicato de Periodistas del Paraguay. El hecho tiene muchas explicaciones, pero hay una que nadie menciona aunque todos la tienen presente: el poder del imperio.

Basta mencionar que en Paraguay son estrellas del periodismo un ex policía de Stroessner (Alcibíades González Delvalle), el ex animador de los cumpleaños del dictador (Humberto Rubín) y la mayoría de los redactores de la prensa escrita son empleados de un financista de la Liga Mundial Anticomunistainvolucrado en asesinatos del Plan Cóndor (Aldo Zucolillo).

Por si fuera poco, todos rinden pleitesía con la mayor de las abyecciones a la embajada norteamericana de Asunción, y son a la vez propietarios de medios y miembros del "sindicato" de periodistas, por indicación de sus amos del norte. Precisamente un operador de la CIA en Paraguay, Agustín Torres Lazo, fue quien tuvo la "genial" idea de incluir también a los patrones en el Sindicato de Periodistas del Paraguay.

El sindicato de periodistas del Paraguay, es uno de tantos gremios en el mundo cooptados por la AFL CIO, organización con un notorio historial notorio de actividades antisindicales en el Tercer Mundo

LA AFL Y LOS SINDICATOS DE EUROPA

La AFL CIO tiene un largo historial de fraudes pro-imperialistas, en complicidad con la CIA norteamericana, desde que había tenido un relevante papel en romper huelgas en Europa, y en crear sindicatos alejados del Partido Comunista, a partir de la década de 1950.

En mayo de 1967, Thomas W. Braden, un ex colaborador de Allen Dulles al frente de la CIA, confesó el papel decisivo de la agencia de inteligencia norteamericana en la creación de sindicatos títeres en Europa Occidental, en particular de la Force Ouvriére en Francia.

La CIA había aportado ya en el invierno de 1947, fuertes sumas de dinero para quebrar la oleada de huelgas y escindir sindicatos, en una operación que contó con la participación de Jay Loveston, ex dirigente del partido comunista americano en los años treinta y director de la American Federation of Labor (AFL), e Irving Brown, representante de la AFL -y luego desde 1955, AFL-CIO- en Europa.

El 8 de mayo de 1967 el New York Times publicó que "Cuando Jay Lovestone e Irving Brown no dispusieron de más dinero, apelaron a la CIA citando proyectos análogos que abrigaban para Italia y para otros países de Europa Occidental. Las primeras sumas las habían recibido de la CIA a fines de los años cuarenta".

AFL-CIO en HAITÍ

Cuando en Haití despareció el aliado de Estados Unidos, el sanguinario dictador Duvalier, el imperio tenía para este país la forma habitual de democracia con la opción preferencial para los ricos, especialmente si eran norteamericanos. El Departamento de estado abordó para el efecto al AIFLD, filial de AFL-CIO (Federación Norteamericana del Trabajo y Congreso de las Organizaciones) para que se uniera a sus esfuerzos en Haití "debido a la presencia de sindicatos radicales y al elevado riesgo de que otros sindicatos se puedan radicalizar".

AIFLD se unió, ampliando el apoyo que había prestado desde 1984 a un grupo sindical gestionado en parte por la policía de seguridad de Duvalier. Como preparativo para las elecciones, el NED (National Endowment for Democracy) amplió su apoyo a varias otras organizaciones, entre ellas una supuesta organización de derechos humanos encabezada por un antiguo ministro de Duvalier, Jean Jacques Honorat.

Por medio del Instituto Puebla, de orientación derechista, el NED también proporcionó fondos a Radio Soleil, que se había opuesto a Duvalier pero cambió su postura, pasándose a la derecha bajo influencia de la jerarquía católica conservadora. Similares cooptaciones sucedieron en Paraguay en los últimos meses de Stroessner.

Todos los grupos comprados por la CIA en Haití jugaron posteriormente un papel preponderante en la desestabilización de Jean Bertrand Aristide.

OPERACIONES DE LA AFL -CIO EN PARAGUAY

El 21 de setiembre de 2005 fue firmado entre el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SITRAPREN) y el auspicio del Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional de la AFL-CIO, un proyecto con miras a lograr el fortalecimiento sindical en ambos sindicatos.
El proyecto se firmó en Asunción con la presencia del representante del Centro de Solidaridad, oficina para Sudamérica, Sr. Bryan Finnegan.. Fueron además signatarios los compañeros secretarios generales Julio Benegas, del SPP, y Marcial Vázquez, del SITRAPREN. Coordinan el evento los compañeros secretarios de educación Patricia Lima y Carlos Vera Abed, del SPP y SITRAPREN, respectivamente.
Los días 23 y 24 de febrero de 2006, se realizó en Asunción un "Taller de Investigación Estratégica", auspiciada por el "Centro de Solidaridad de la AFL-CIO" a través de su oficina regional de Montevideo, Uruguay, encabezada por el señor Brian Finnegan. El "Taller" fue coordinado por el Sindicato de Trabajadores de la Prensa, Imprentas y Afines (SITRAPREN).
En la ocasión, el señor Carlos Pérez Cáceres, periodista y activista sindical, ofreció un informe pormenorizado acerca del reciente trabajo de investigación que sobre la situación de sus respectivos sectores, encargaron en conjunto los sindicatos de periodistas y gráficos con el apoyo económico de la AFL-CIO en el año 2005, dentro de una plan de fortalecimiento estructural y crecimiento sindical.
(Fuente: Informe sobre taller de investigación estratégica/ Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)/ Sindicato de Trabajadores Gráficos, SITRAPREN/AFL-CIO 23 y 24 de febrero de 2006... www.union-network.org)

ANTICOMUNISMO REGRESA AL PARAGUAY DE LA MANO DEL SPP

A continuación enumero cinco ítems, con sus debidos vínculos, donde el lector imparcial puede advertir, consultando las mismas fuentes periodísticas paraguayas, el recrudecimiento del maccartismo y la persecución a la izquierda en este país:
1) Agresión a comunistas: Un grupo de militantes que se presenta como de izquierdas, pero es conocido en Paraguay por recibir financiación de la ultraderecha de Washington a través de una ONG utilizada como mampara, "La Casa de la Juventud", protagonizó una escandalosa gresca que tuvo como víctimas a los estoicos militantes del partido comunista paraguayo, el más sangrientamente perseguido en las últimas 6 décadas.Ver:

www.lanacion.com.py/noticias.php

2) Editoriales antichavistas: La misma prensa que impulsó y actuó de vocero del obispo Fernando Lugo durante la campaña para las elecciones presidenciales del 20 de abril, ha iniciado una campaña insultante contra los gobiernos de izquierda de la región, sobre todo contra Hugo Chávez a quien no duda el tildar de Dictador. Se trata de ABC color, un diario que otrora aplaudió a Pinochet, Videla y Stroessner, y que se vincula a la SIP y se relaciona con la National Endowment for Democracy:

www.abc.com.py/articulos.php

3)Reivindicación de Stroessner Un diario vinculado familiarmente al fallecido dictador Stroessner, "Crónica", ha realizado una campaña de reivindicación del mismo, pidiendo en sus páginas con grandes titulares el traslado de sus restos al panteón de los héroes, en pago por haber apoyado la campaña del clérigo Fernando Lugo.Ver: www.cronica.com.py/noticias.php

4)Prohibición de ingreso a sandinistas, como en los buenos tiempos de Stroessner Una conocida personera de la CIA ha sido nombrada ministra en el gabinete del supuesto izquierdista Fernando Lugo, y rememorando los viejos tiempos de la dictadura, impidió la presencia en Paraguay del sandinista Daniel Ortega. Ver: www.aporrea.org/ddhh/a62275.html

5) Los intereses que defiende Lugo-PLRA: Un conocido partido marxista ha hecho serias denuncias contra el obispo, acusándolo de servir intereses de la oligarquía y del imperialismo. Ver:

wwwprotagonistascomar.blogspot.com/2008/08/paraguay-partido-de-los-trabajadores.html

ANTECEDENTES DE LAS CAMPAÑAS DE PRENSA LATINOAMERICANA COORDINADAS POR LA CIA

Las mentiras de la CIA en la prensa del MERCOSUR

Una investigación histórica, que coteja documentos desclasificados de la CIA y publicaciones de los diarios uruguayos El País, El Día y La Mañana durante los meses previos al golpe contra Jacobo Arbenz, en 1954 en Guatemala, prueba que las ideas establecidas como "prioridades propagandísticas" por la CIA eran reflejadas fielmente por la prensa de derecha de Uruguay. Editoriales sin firma que la CIA asume como propios, programas de radio, el mismo editorial publicado con un día de diferencia por El País y El Día, editoriales con errores de traducción del inglés; son solo algunos de los hallazgos que según el historiador uruguayo Roberto García Ferreira "prueban el trabajo conjunto de la CIA con los medios amigos de Uruguay".
Un poco de historia

Arbenz encabezó el segundo gobierno de lo que se llamó la "primavera democrática" en Guatemala y fue derrocado el 27 de junio (fecha emblemática si las hay para Uruguay) de 1954, por una invasión de "un ejército libertador" organizado, financiado y armado por EEUU. A partir de allí se instaló una larga noche autoritaria en el país centroamericano, que incluyó 36 años de guerra civil y una represión desenfrenada que culminó con 250 mil muertos y 50 mil desaparecidos, 5 mil de ellos niños.
La operación de la CIA para derrocar a Arbenz se denominó "Sucess" y fue la primera que incluyó la implementación de "un aparato de construcción de opinión a nivel continental" según la definición propia de los EEUU.
La operación fue autorizada por el presidente de EEUU, Dwigth Einshower e instrumentada por el entonces canciller John Foster Dulles, y su hermano Allen, director de la CIA. Los hermanos Dulles, eran accionistas de la United Fruit Company, propietaria de enormes latifundios y plantaciones en Guatemala, afectados por la Reforma Agraria emprendida por Arbenz para darles tierra a los miles de campesinos e indígenas privados de ella.


La documentación

El ex presidente de EEUU, Bill Clinton, ordenó en 1995 desclasificar información de la CIA. La Central de Inteligencia anunció en 1997 que tenía 165.9 millones de páginas de documentación. La misma CIA contrató un grupo de historiadores para que agruparan la información. Uno de ellos se ocupó de la "Operación Guatemala" considerada "una de las más exitosas" realizadas por EEUU en el continente y además, "tomada como modelo" para la política posterior de Washington en América Latina.
En 1999 se liberan 1.000 páginas y en 2003 otras 14.000, en total 5.124 documentos.. El trabajo de García fue analizar estos documentos, buscar las referencias a Uruguay y cotejarlos con las publicaciones de los diarios uruguayos de la época.

La CIA y la prensa uruguaya

El título del Capítulo 2 del libro de próxima aparición ya es toda una definición: "Dirigir la opinión. La CIA y la prensa uruguaya durante la crisis de Guatemala de 1954". "Este trabajo explora cómo esa agencia operaba encubiertamente en los diarios uruguayos anticomunistas de la época, resumiendo los aspectos esenciales de una operación de convencimiento destinada a crear una atmósfera o clima de opinión favorable a la "liberación" de Guatemala"", explica García.
El historiador distingue tres períodos de especial virulencia en la campaña contra el gobierno democrático de Guatemala lanzada por EEUU y recogida casi religiosamente por "los medios amigos" en Uruguay: la previa a la Conferencia de la OEA en Caracas realizada a mediados de marzo de 1954; la visita del ex presidente de Guatemala, Juan José Arévalo a Montevideo en junio de 1954 y la invasión a fines de junio de 1954.
García explica por qué la operación propagandística fue tan grande y concentrada en Uruguay: "En América Latina había varias dictaduras, allí no era necesario ningún esfuerzo, el apoyo estaba asegurado; en otros países la simpatía por Guatemala era reducida; en Uruguay, tanto el gobierno de la época de Luis Batlle Berres, como la izquierda y las organizaciones sociales, principalmente los sindicatos y el movimiento estudiantil, tenían una posición muy firme de defensa de la democracia y la soberanía guatemaltecas, por eso había que concentrar la propaganda y la desinformación aquí".
El documento inicial donde se fija toda la operación contra Guatemala, tiene el siguiente código "CIA, "Guatemala¬General Plan of Action", Doc. No. 135875, 12 November 1953" (Ver facsímil 1) . En el mismo se establece, además de los planes de invasión y desestabilización terrorista en Guatemala, "una operación continental de prensa y convencimiento" con los siguientes objetivos: "convencer" a los gobiernos y la opinión pública de América Latina de que el "comunismo internacional" se había apoderado de Guatemala y este país, dominado por una potencia "foránea", "ajena", constituía una "amenaza" para la seguridad continental y de EE.UU. en particular"..
El documento establece una serie de "fases", hasta con fechas establecidas para la aparición en "medios amigos" de editoriales y artículos, buscando primero influir en los gobiernos para lograr que en la Conferencia de la OEA en Caracas, realizada a mediados de marzo de 1954 se aprobara la moción "anticomunista" propuesta por EEUU y luego justificar la "intervención" en Guatemala. Para estudiar el comportamiento de la prensa uruguaya reviste especial interés la "Fase C del Stage II, de 14 días, que culmina el 28 de febrero de 1954". Allí se establece como priorididades: "ubicar a Guatemala como un peligro de "Infiltración Comunista".

La CIA redacta, El País publica

Según establece García, un memorándum de la CIA que analiza el cumplimiento del Plan y donde se detallan los "apoyos hemisféricos" con que se acompañaba a la operación encubierta que pronto daría comienzo en Guatemala, en su ítem dedicado a Uruguay informaba que se "está utilizando toda la prensa y las facilidades en radio" para tratar los siguientes "temas": Guatemala "recibe órdenes de Moscú", es la "base de operaciones de una conspiración comunista" y apunta a la "desunión del Hemisferio". El documento está codificado como "CIA, "Hemisphere Support of PBSUCCESS", Doc. No. 913376, 16 February 1954" (Ver facsímil 2).
Los resultados de estos "apoyos hemisféricos" "utilizando la prensa y las facilidades en la radio", se verían rápidamente reflejados en la prensa uruguaya.
La propia CIA evalúa los resultados concretos de los materiales redactados entregados a los "medios amigos" y cómo se fueron publicando. En el documento "CIA, "Actions Taken in Preparation for the Tenth Inter-American Conference to be at Caracas, Venezuela", Doc. No. 913130. 5 May 1954"(Ver facsímil 3); la ultima carilla está dedicada a Uruguay.
El documento está fechado 5 de marzo de 1954 y a pesar de que tiene tachado el origen y algunas fuentes, es claro por su contenido que es enviado desde la oficina de Montevideo de la CIA. Según establece García "la CIA destacó, entre las "acciones tomadas en preparación de la Décima Conferencia Interamericana", dos operaciones de propaganda implementadas en Montevideo para convencer al remiso gobierno oriental a que acompañase con su voto favorable la condena de un ambiguo "comunismo internacional".
En el punto 1, destaca los análisis emitidos a través del programa radial "La Prensa en el Aire", audición que "consagró sus transmisiones" del 23 al 27 de febrero de 1954 a la "situación de Guatemala".
Según señala García en su libro "esta audición se emitía diariamente --en horario central-- a través de CX 12 Radio Oriental a las 19:15 horas. En ella disertaban connotados anticomunistas y entre sus habituales colaboradores estaban los redactores de los diarios El País, La Mañana, El Día (Diego Luján, Juan Miguel Delgado Reyes y Alceo Revello respectivamente) y varios referentes del Movimiento Antitotalitario, entre ellos Plinio Torres y Omar Ibargoyen" (Ver facsímil 4).
En el punto 2, la fuente de información está tachada, se establece que se publicaron "una serie de editoriales bajo el título Infiltración Comunista en América" y establece además las fechas de publicación "17 al 20 de febrero, 24 al 28 de febrero y 5 de marzo".
Efectivamente según pudo constatar García, el que publicó editoriales sin firma, bajo el título "Infiltración Comunista en América" fue el diario El País, en los días indicados por el memorandum de la CIA e incluso en días posteriores, más precisamente hasta el 14 de marzo de 1954 (Ver facsímiles 5). La fecha no es antojadiza, allí el gobierno uruguayo había finalmente cedido y votado contra Guatemala en la OEA.
Pero además, es el propio diario "El País" el que nos saca de dudas, sobre la autoría de esa furibunda serie de editoriales, bajo un mismo título que empiezan el 17 de febrero de 1954 y terminan el 14 de marzo. El 11 de marzo en un suelto editorial dice textualmente: "Sobre el comunismo en América: Terminamos la publicación de una serie de notas informativas sobre "Infiltración del Comunismo en América" obra de nuestro compañero Diego Luján, quien en sus transmisiones por radio, se ha especializado en temas de esta índole, con notable acopio de datos del mejor origen" (Ver facsímil 6). El "mejor origen" quedó muy claro luego de la desclasificación de los documentos de quién proporcionó la información, dispuso la fecha de publicación y hasta "sugirió" el título, la CIA.

Coordinación con Chile

Ese suelto editorial, tiene otra revelación más. A renglón seguido de darle todos los méritos de la campaña de la CIA a Luján, señala: "Ahora destinaremos el mismo espacio a transcribir el "plan comunista de agitación continental basado en consignas de Moscú" que acaba de publicar el caracterizado órgano "El Mercurio" de Chile, para lo cual hemos solicitado la debida autorización"..
El prolijo editorialista de El País estaba muy lejos de saber que medio siglo después se conocería un volumen completo de documentos editados por el Departamento de Estado de EEUU, cuyo documento 280, "Report Prepared in the U. S. Information Agency", en FRUS, Guatemala, pág.. 433; dice textualmente "Materiales sobre la infiltración comunista y el plan comunista de agitación continental, fueron preparados en enero y publicados primeramente en un diario chileno y después en otros países seleccionados con atribución a autoría chilena".
El diario "El Mercurio", que después fuera firme respaldo de Pinochet, hizo el mandado y su socio de la Sociedad Interamericana de Prensa, "El País" de Montevideo, cumplió su parte de ser "seleccionado" y publicó lo que la CIA redactó en enero de 1954, "atribuyendo la autoría" al medio chileno.

Un traductor, please

García siguió también la publicación de estos artículos, que la CIA reconoció que fueron redactados en Washington y descubrió que incluso, tanto en El Mercurio como en El País, se publicaron hasta con un error de traducción. No se sabe si fueron entregados en inglés y los redactores locales cometieron el error o si los redactores de la CIA en español fueron los que cometieron la gafe.
Según señala García en su libro, "Los artículos en cuestión fueron publicados los días 11, 13, 14 y 17 de marzo. Merecen especial atención los comentarios finales del último de ellos:"a la vista de toda esta información, es evidente que la extremada [sic] (obviamente en español es extrema) peligrosidad atribuida a los manejos comunistas en Guatemala no tiene la menor relación real con la defensa de ningún interés económico concreto, por poderoso que sea, ni menos con ambiciones del 'imperialismo norteamericano'. Es, sencillamente, la toma de conocimiento, cuando todavía es tiempo de evitarlo, de una amenaza efectiva y gravísima que pesa sobre la situación americana, sobre la solidaridad hemisférica, que el Kremlin quiere romper a cualquier precio". "América, unida y libre (...) debe asumir plenamente su responsabilidad histórica, impidiendo que Guatemala ni ninguna otra tierra americana caigan bajo la esclavitud comunista".

El mismo editorial en dos diarios
La profusión de artículos que la CIA mandaba y que se publicaban religiosamente, provocaron más de un error y no sólo de traducción, en el caso que sigue podría hablarse más bien de coordinación.
En mayo de 1954, la CIA "sugirió" enfatizar en el "peligro de contagio de la Guatemala comunista a todo el continente". "El Día" el 4 de junio de 1954, publica un editorial sin firma titulado "Nueva Línea Comunista" en el que analiza un artículo escrito en Pravda, diario de la URSS, por "Otto Kusinen, antiguo dirigente comunista finlandes" promoviendo la formación de "frentes populares en América Latina". Casualmente, un día después, el 5 de junio, "El País" publica un editorial, también sin firma, titulado nada menos que "Nueva Línea Comunista" que analiza, nada menos que un artículo de Pravda, del "notorio renegado finés Otto Kusinen" que propone "frentes populares en América Latina" (Ver facsímiles 7).

"Planes Sugeridos"

Otro documento de la CIA, especialmente revelador de cómo se manejaban las relaciones entre la Agencia y los medios uruguayos "amigos" es el documento codificado: " CIA, "Progress Report PBSUCCESS for the Period 8-14 June 1954", Doc. No. 921914, 15 June 1954".
Este informe establece las acciones encubiertas de la CIA para dañar la visita de el ex presidente guatemalteco, Juan José Arévalo a Uruguay. Arévalo venía a explicar la situación de su país y a evitar que Uruguay fuese la sede de la conferencia de la OEA donde se iba a aprobar la intervención. Los paréntesis reflejan las partes tachadas del documento, esencialmente las fuentes de información. "KUGOWN" es el código usado por la CIA para referirse a propaganda encubierta.
El texto completo dice lo siguiente: "planes sugeridos" y "temas especiales" "especulación sobre intenciones soviéticas en Guatemala" "suspensión de las libertades constitucionales en Guatemala"
El [ ] mecanismo cableó a los periódicos uruguayos advirtiéndolos de lo que hay detrás de Arévalo como un agitador comunista antes de la charla de Arévalo en la Universidad de Montevideo.
5 [ ] asevera que el mecanismo KUGOWN ha sido bastante activo en lo que respecta a Guatemala y que la supresión de las libertades civiles ha sido el encabezado en todos los diarios por esos días.
6 [ ] está haciendo arreglos para dar las máximas posibilidades para..... Hasta la fecha ha estado encendida la publicidad. Se hacen intentos para arreglar una entrevista con Arévalo y un agente controlado durante la cual las preguntas principales serán hechas para la explotación de algún periódico. Se usarán posters para exponer a Arévalo durante su visita a Montevideo. A la charla de Arévalo en la Universidad asistieron mil personas y recibió amplio eco en la línea comunista de El Debate; el resto de la prensa le dio poca o ninguna mención a la charla. El semanario izquierdista Marcha y el Comunista Justicia son los únicos no amigables al punto de vista norteamericano sobre Guatemala. La suspensión de la libertades civiles fue tapa principal en todos los diarios locales. [ ] inició 2 punzantes editoriales en El País sobre la situación de Guatemala.
A sugerencia de [ ] La Mañana publicó un editorial alabando el camino democrático en que Costa Rica resolvió sus dificultades con la UFCO sin recurrir al comunismo. El Embajador de C Rica respondió en una larga carta extendiéndose sobre el mismo tema en un espacio especial de la página editorial.
7 Pendiente del arribo del completo material KUGOWN, [ ] ha arreglado para su editorialización una serie desarrollos abiertos entre líneas sugeridas por los cuarteles generales. [ ] reporta que la cobertura de prensa sobre Guatemala continúa siendo muy buena".
Si bien todo el documento es meridianamente claro, el punto 7 lo es especialmente, revelando el arreglo "para su editorialización" de una "serie de desarrollos entre líneas sugeridas por los cuarteles generales". ¿Qué pasó? En los días sucesivos El País, La Mañana y el El Día publicaron prolijamente los editoriales "arreglados" según las sugerencias de "los cuarteles generales". Los "punzantes editoriales" de El País fueron publicados el 15 y 18 de junio.
Según relata García "la CIA se esforzó por conseguir una entrevista con Arévalo a través de sus "agentes controlados". Estuvo cerca de lograrlo ya que los columnistas del programa radial "La prensa en el aire" --emitido diariamente en horario central--, le hicieron llegar una invitación para participar de una de sus audiciones. En un principio, el guatemalteco aceptó, declinando concurrir poco después, seguramente alertado de cuáles eran los contenidos habituales del programa y de quiénes eran sus integrantes. Por ello el ex presidente sólo conversó informalmente con los periodistas del mencionado espacio en un café montevideano".
Los "agentes controlados" como ya se ha dicho, no eran otros que los redactores de El País, La Mañana y El Día, especialmente Diego Luján, entonces jefe de redacción de El País. Una mención aparte merece la calificación de "comunista" para el diario "El Debate" que muestra la sutileza de los análisis yankys.

Una historia sin final

El remate del capítulo 2, del libro inédito "La CIA en Uruguay" de Roberto García, tiene especial relieve, pues afirma: "Igualmente, no parece ocioso agregar que las líneas que anteceden ilustran las aristas principales de una estrategia de guerra psicológica que la CIA valoró positivamente, pues según sus analistas, "el lenguaje, los argumentos y las técnicas del episodio Arbenz" fueron "usados en Cuba a principios de la década de 1960, en República Dominicana en 1965 y en Chile en 1973".
Durante una visita realizada a Guatemala en marzo de 1999, Bill Clinton, entonces presidente de Estados Unidos, en un gesto sin precedentes, se disculpó por el importante papel desempeñado por su país en el derrocamiento de Arbenz y en la masacre que siguió después.
"Los medios amigos" de todo el continente y en particular de Uruguay, que difundieron las mentiras de la CIA y ayudaron a derrocar a un gobierno democrático, ni eso han hecho aún y parece que no lo piensan hacer.
La SIP también acusó a Arbenz de atacar a la "libertad de expresión"
En el ya citado "Report Prepared in the U. S. Information Agency", en FRUS" hay una voluminosa documentación, que refleja el plan de la CIA lanzado en 1953 y en particular artículos preparados para publicar en distintos medios del continente y temas para agregar a la campaña.
En lo que luego se convertiría en una constante, la CIA orientaba a sus "medios y organizaciones amigas" a levantar la "liberta de expresión" y denunciar el peligro para la "prensa independiente en Guatemala".
Como también ha sido una constante en la historia del continente, el vocero privilegiado de estos temas fue la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Cuando recrudecía la campaña para lograr una condena a Guatemala en la OEA, el 21 de marzo de 1954, El Día publica una nota sin firma, titulada "Peligro para la prensa independiente en Guatemala". (Ver facsímil 8).
En ella se señala que "La Sociedad Interamericana de Prensa en su publicación oficial "Press of the Americas" (Num. 25 Vol. 1. Marzo 1º de 1954), se refiere a la situación de la prensa en Guatemala y apoya sus observaciones en dos elementos de juicio que reputa imparciales y objetivos".
El primer elemento "imparcial y objetivo" es "una conferencia de prensa del señor Jules Dubois, presidente del Comité de Libertad de Prensa de la SIP" (sic).
Dubois dijo en la conferencia de prensa que si bien "la libertad de prensa todavía existe en Guatemala, hay signos definitivos de gran peligro".
¿Cuáles son esos elementos? La expulsión de los corresponsales de "The New York Times" y de la "National Broadcasting Company" y declaraciones del presidente Jacobo Arbenz, que osó "acusar a la prensa independiente de estar fomentando la intervención extranjera".
Tres meses después de esta denuncia airada de la SIP, efectivamente Arbenz enfrentaba una intervención extranjera, precisamente de EEUU y era derrocado.
Cincuenta años después la CIA reconocía haber utilizado a "los medios amigos" para generar opinión favorable al golpe de Estado y para desprestigiar a Arbenz.

No hay comentarios: