martes, 3 de febrero de 2009

LA MAFIA EN LA PRENSA DE PARAGUAY

LUIS AGÜERO WAGNER- El presidente Fernando Lugo habló ayer ante el pleno de las Naciones Unidas, en Nueva York, y advirtió que los grupos mafiosos que durante décadas estuvieron en el poder y ahora han perdido sus privilegios podrían afectar la estabilidad de la República.

Sin embargo, en la práctica, el tema no parece importarle demasiado a juzgar por las compañías que elige.

En Paraguay no es ningún secreto los favores que el obispo de los pobres debe al clan mafioso Zucolillo-Pappalardo, el cual no ve la hora de que se subasten las empresas estatales como Petropar para meter meno en los negociados, y también se encuentra firme en el actual elenco merced al respaldo que dio a través del diario ABC color, vinculado a la Secta Moon.

Zucolillo fue también, además de beneficiario de la dictadura anticomunista de Stroessner, un gran agraciado de Wasmosy, ya que le concedió la licencia para operar telefonía móvil celular. Así nació Personal S.A. de Telecom Argentina (de Emilio Massera y Asociados), Telecom Personal y ABC telecomunicaciones consorciadas en Nucleo S.A., que lazó el servicio en Asunción y alrededores en octubre de 1997, la cual compitió con TELECEL de Lino Oviedo.

LA PRENSA EN PARAGUAY, EN MANOS DE UNA ROSCA MAFIOSA

LA IZQUIERDA Y LA ROSCA MAFIOSA DE LA PRENSA

La conexión francesa es una laureada producción cinematográfica de Hollywood filmada en la década de 1970, que recrea los entretelones del tráfico de heroína nieve blanca de Marsella desde el triángulo dorado de Birmania a las calles de las grandes ciudades norteamericanas. Una de las piezas claves del negocio era un ex colaboracionista con los nazis durante la ocupación de París, radicado en el Paraguay del dictador Stroessner, el traficante Lucien Darguelles.
Darguelles, más conocido como Auguste Ricord, mantenía vínculos con los criminales de guerra nazis ocultos en Sudamérica a través de la red Odessa, y prosperaba en el tráfico de drogas desde su base paraguaya merced a la protección del régimen militar.
Gran parte del dinero ganado introduciendo heroína en el mercado norteamericano se invertiría en el rubro de la comunicación, dado que los principales protectores y beneficiarios del negocio con el tiempo se convertirían en los zares de la prensa paraguaya. Esta es una de las paradojas más marcadas del actual proselitismo paraguayo con miras a las elecciones del 20 de abril, considerando el respaldo incondicional a la oposición -que dice combatir a la rosca mafiosa- prodigado desde el ámbito de los medios, la mayoría de ellos subproducto del desarrollo del capitalismo de mafias florecido al amparo de una dictadura anticomunista.
La propaganda política de estos medios, saturados por ataques panfletarios a líderes políticos que no se arrodillan ante sus designios, pretende hoy convencer a la opinión pública que en beneficio del interés general de la sociedad paraguaya hoy respaldan a un supuesto candidato de la izquierda, el obispo Fernando Lugo. Entre los puntales de dicha candidatura "marxista", aparecen los núcleos empresariales más poderosos del país, dueños de las más grandes fortunas mal habidas de su historia y portadores del más burdo discurso anticomunista imaginable.
Entre ellos aparece el grupo Zuccolillo, que cuenta con activos por valor de 1.200 millones de dólares. Productos del enriquecimiento ilícito, el contrabando, la triangulación, el narcotráfico y décadas de impunidad, los principales medios masivos de comunicación pertenecen a los miembros de la clase dominante paraguaya, cuyos integrantes los utilizan para presionar a la clase política, extorsionar a la burocracia estatal, promocionar a los grupos funcionales a sus intereses, hacer buenos negocios y además incidir en la construcción de la realidad social del país.
El segundo diario en importancia de la capital paraguaya, Ultima Hora, tiene una historia indisolublemente ligada a la dictadura del general Stroessner desde el momento que fue montado con dinero público proveniente de las arcas de la intendencia, complementado por recursos desviados con la venia del dictador de otras empresas públicas como el Banco Nacional de Fomento, la Flota Mercante del Estado e IPS. El hijo del administrador de Stroessner, el coronel Pablo Rojas, fue ubicado como director del diario Ultima Hora, a pesar de lo cual - imitando a su colega ABC color- pretende presentarse como baluarte de la democracia y vocero de los intereses sacrosantos de la patria.
Con el transcurso del tiempo Ultima Hora acabó asimilado a las empresas de Antonio J. Vierci, cuyos activos aparecen entre las diez fortunas más grandes del Paraguay en el libro "Dossier Paraguay" del investigador Aníbal Miranda, fallecido en sospechosas circunstancias presentadas como un suicidio. Miranda calculó hace unos pocos años en unos 800 millones de dólares la fortuna de Vierci, grupo que está formó recientemente su propia empresa de multimedia, ya que a Canal 4 Telefuturo le sumó la compra del Diario Ultima Hora y la adquisición de varias emisoras de radio.
A través de sus medios este grupo empresarial, florecido con el contrabando de escocés y cigarrillos, se dedica a tirotear contra los burócratas del ministerio de Hacienda que le exigen ponerse al día con sus impuestos, contra los técnicos que buscan formalizar la política tributaria, y contra todo lo que pueda perjudicar al bendito sector agro-exportador que siembra soja transgénica, promueve el éxodo de compatriotas a España y países limítrofes apropiándose de sus tierras, contamina los suelos con herbicidas, deforesta y desertifica los campos paraguayos , destruye las rutas y la infraestructura del país con sus acoplados y todo ello sin pagar un centavo en impuestos.
Si el gobierno exige el pago de sus impuestos o alguna contraprestación por los beneficios obtenidos a algún empresario de la soja, Ultima Hora es el primer diario en poner el grito en el cielo. Cuando se habla del problema de la migración de paraguayos a otros países en busca de fuentes de trabajo, el único culpable para Ultima Hora es el gobierno, aunque la incidencia de las plantaciones de soja y los rociados de pesticidas sea una de sus principales causantes.
La mayoría de los periodistas destacados de Ultima Hora reciben fuertes sumas de fundaciones vinculadas a las organizaciones de la ultraderecha del partido republicano de Estados Unidos, y los medios vinculados al diario como el canal de televisión Telefuturo se abocan a promover el mal gusto y la banalidad de los enlatados y los reality shows importados.
El pensador uruguayo Eduardo Galeano escribió en uno de sus ensayos que el problema con la publicidad de la televisión banal es que mientras hace agua la boca al televidente con su publicidad, luego pide que la policía expulse de la mesa al que no puede pagar la cuenta. Una metáfora de la misma paradoja parece ofertarse hoy desde estos medios que aunque brillan en la promoción del pensamiento a-social, a-histórico y a-crítico dentro de la sociedad paraguaya, pretenden convencernos de sus elevadas metas en cuanto al saneamiento político con una candidatura fabricada en los laboratorios de marketing y encuestas de la rosca mafiosa de la prensa paraguaya

GUERRAS DE MAFIAS

En varias oportunidades Wasmosy y Zucolillo-Pappalardo se vieron envueltos en guerras de mafias, como por las empresas vinculadas al Banco Unión, específicamente SKYTEL (radiomensajes), BEPSA , Central de Construcciones SRL y Unión paraguaya financiera, todas ellas bajo anterior control accionario de Tito Scavone, José Aguilera y Pedro Aguilera.
En medio de la pugna, muchos accionistas y trabajadores quedaron en la calle mientras saciaban su codicia los capos-mafiosos.

LA SECTA MOON

Zucolillo también es un referente en Paraguay de la Secta Moon, que operaba en Paraguay y Uruguay a través del grupo Velox, presidido por el uruguayo Juan Peirano, cuyas empresas asociadas eran Banco Alemán, Fondos Mutuos Banalemán, Financiera Parapití SAECA, Garantía SA (con Citibank), supermercados Stock y Shopping del Sol.


MAS MAFIOSOS VINCULADOS A LA PRENSA

Otro conocido mafioso, antiguo animador de los cumpleaños de Stroessner, Humberto Rubín, también se ha acomodado con el gobierno del obispo de los pobres Fernando Lugo.

Uno de los principales beneficiarios de la sanguinaria dictadura de Alfredo Stroessner, fue Humberto Rubín, quien ha dedicado en los últimos años un considerable esfuerzo tratando de borrar de la memoria colectiva su fama de "mendigo ingrato" y su muy provechosa vinculación con el régimen dictatorial. Según algunos memoriosos, excluyendo al Jefe de Investigaciones, Pastor Coronel y sus "macheteros de Santaní", Humberto Rubín es el que por más tiempo figuró en la lista de privilegiados de la dictadura. Entre otras cosas, debe a sus amigos "stronistas" de antaño la adjudicación de enormes extensiones de tierra, además de su propia radio.

NACIMIENTO DE RADIO NANDUTÍ.

Radio Ñandutí era un emprendimiento conjunto del músico Teófilo Escobar(1), Humberto Rubín y del coronel Pablo Rojas, recaudador de Stroessner. Uno de los motivos de la apertura de Radio Ñandutí, que inicialmente se pensó llamar "Radio Excelsior", fue "apoyar la campaña electoral Stroessner Presidente, 1963-1968". Finalmente, el 29 de noviembre de 1962 el dictador Stroessner asistió a la inauguración de la radio, acompañada de su esposa, doña Eligio Mora de Stroessner. Por consiguiente, "Radio Ñandutí" es un emprendimiento que contó desde su origen con la bendición del general Stroessner. Entre los amigos de Humberto Rubín -en orden de aparición-, figuraban entonces el comandante Francisco Feliciano "Manito" Duarte (Presidente de la telefónica estatal, Antelco), Alejandro Cáceres Almada (locutor de la "Voz del Coloradismo") y su queridísimo tío Adán Godoy Jiménez (Ministro de Salud, 1969-1989). Sin embargo, queda para ulteriores comentarios "la larga era de paz y de progreso" que vivió la República durante los 29 años de armoniosa relación de Humberto Rubín con el dictador Stroessner.

(1) Teófilo Escobar, músico y cantante paraguayo, autor de la canción Agüita Mansa, nació en asunción en 1924. Falleció el 16 de junio de 1993".

RUBÍN Y SUS "MICRÓFONOS DE ORO"

Efectivamente, en el séptimo aniversario de Radio Ñandutí, el 29 de septiembre de 1969, Stroessner dio luz verde para que el "Canal 9 de Televisión Cerro Corà" (propiedad de Gustavo Stroessner Mora) transmita desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social la entrega del "Micrófono de Oro" al doctor Adán Godoy Jiménez, nombrado ministro el 21 de agosto de ese año, "por ser el primer locutor que llega a Ministro". Además de querer congraciarse con el Ministro Salud, hay que señalar que Godoy Jiménez es tío de Gloria Godoy Montórfano, esposa de Humberto Rubín. Entre los "méritos" del ministro Godoy Jiménez no sólo figuraba el de ser locutor de "La voz del coloradismo" y de "Habla el partido colorado", sino también el hecho de haber demostrado una increíble crueldad como médico del Policlínico Policial, lugar donde se revivía a los torturados, para que la víctima no muriera antes de declararse comunista.

LOS MÉRITOS DEL MINISTRO ADÁNGODOY JIMÉNEZ.

Humberto Rubín no tuvo inconveniente alguno en otorgar su "Micrófono de Oro" al doctor Godoy Jiménez, pese a los serios cuestionamientos que se le hacía en materia de derechos humanos. En este sentido, el capitán Hilario Ortellado cuenta en sus memorias la lenta agonía del preso Domingo Regalado Brìtez, quien empezó a enfermarse un día de febrero de 1966 y que a los pocos días ya había perdido el habla. Sigue contando Ortellado "que el día miércoles 24 de agosto, el Secretario General de la Policía, Inspector Carlos Duria, vino personalmente a traer una nota remitida por el director del Policlínico Policial "Rigoberto Caballero" que decía que 'de acuerdo al pedido formulado por la Jefatura se envía el diagnóstico del enfermo Domingo Regalado Britez y que se trata nada más que de una bronquitis'. Este documento criminal estaba firmado por el Director del Policlínico Policial, Adán Godoy Jiménez.".

El capitán Ortellado anota en su diario -jueves 2 de febrero de 1967- cuanto sigue: "Hoy, víspera de San Blas, tuvimos la noticia de la muerte de quien en vida mera nuestro compañero de martirio Domingo Regalado Brítez". Otro testimonio, igualmente desgarrador, es el de Heriberto Florentín Peña, quien señala a Adán Godoy Jiménez como el médico del Policlínico Policial que inspeccionaba a los torturados, pero sólo para que éstos no cometieran la ingratitud de morirse antes de declararse comunistas o culpables del delito que se les quería atribuir. Este desalmado es el Humberto Rubín verdadero, no el que desde su radio dicta cátedra de moral a los "hijos iluminados de la sombra". Un hombre sin escrúpulos, en cuyo prontuario de iniquidades figura el de haber premiado a nuestros verdugos.

DE MICRÓFONO DE ORO A MICRÓFONO DE LATA PLATEADA

Entre los laureados con el "Micrófono de Oro" estaba el Comandante de Transmisiones Francisco "Manito" Duarte, "por haber facilitado la transmisión desde Venezuela y Colombia de los partidos de fútbol de las eliminatorias del mundo". Nunca como en este caso es más aplicable el proverbio de "quien siembra vientos recoge tempestades", pues "el laureado Manito" integró después la "murga" que interferiría las transmisiones de Radio Ñandutí. También el Dr. Raúl Alfonsín fue premiado, pero tuvo menos suerte que los otros. El 21 de julio de 1990 le fue otorgado el "Micrófono de Plata", seguramente porque para Humberto Rubín el ex presidente argentino no reunía los méritos de sus ilustres predecesores.

EL DESPRECIABLE NEGOCIO DE LA "ADULONERÍA"

Los antiguos privilegiados de la dictadura, como Humberto Rubín y otros renombrados compañeros de ruta, son los que hoy deciden quiénes deben ir a la hoguera y quiénes están habilitados a compartir con ellos el palco reservado a los Dioses del Olimpo. Desde que el dictador decidió retirarle su "patente de corso", Humberto Rubín pasó a la vereda de enfrente y después de la caída de Stroessner reivindicó para sí, el "don" de la infalibilidad, que hasta entonces estaba reservado exclusivamente al Santo Padre. Mucho antes de ponerse al servicio de Stroessner y de los gobiernos de turno, según puede verificarse en el archivo fotográfico de Montoya Correa Palacio, Rubín y otros caballeros del pasado practicaban ya la rudimentaria ecología de andar siempre detrás de las botas. Por ello, hay que tener muchísimo cuidado con estos corsarios, no sólo cuando confeccionan su lista de los que deben arder en la hoguera, sino también porque han reivindicado para sí el exclusivo derecho de encenderla.

RUBÍN, ANIMADOR DE LOS CUMPLEAÑOS DE STROESSNER

Humberto Rubín fue el eterno animador de los cumpleaños del general Alfredo Stroessner. Aún hoy se recuerda el kilométrico elogio que Rubín le dedicó al "Ilustre Jefe" el 3 de noviembre de 1979, en ocasión del gran Festival de Gratitud por la Paz, organizado por APA en el Estadio Comuneros. Stroessner ya llevaba más de 25 años en el poder, y de las brutales represiones internas se pasó a una multinacional del terror, con la "Operación Cóndor". Pero Rubín, tal como queda probado, seguía elogiando al dictador. Como único descargo de Humberto Rubín puede decirse que él nunca fue partidario del "servilismo voluntario". No. Él profesó siempre y fervientemente "la paraguaya teoría de las medias", cuya aplicación suponía siempre que la adulonería debía ser proporcional a la ventaja que se quería obtener.

CAJA COMPENSADORA

El "puñado de tierra" que no lograron los campesinos en décadas de lucha organizada, Humberto Rubín consiguió con la infalible receta de la adulación, que era la moneda de curso legal en aquellos años interminables de tranquilidad desesperada. El servilismo tenía abultados precios en las ventanillas gubernamentales. Tanto es así que, durante la prolongada dictadura de Stroessner, funcionaba una suerte de Caja Compensadora donde el servilismo y la adulación eran facturados a un precio sumamente razonable. De allí salían adjudicaciones de dilatadas extensiones de tierra, que favorecía a una selecta colectividad. Rubín, ambicioso y listo como el hambre, también empezó a explotar exitosamente el despreciable negocio de la adulonería. Conforme al expediente Rubín / Irala 1973, que contiene documentos sobre adjudicación de tierra, obrantes en el Instituto de Bienestar Rural, "el gran luchador" Humberto Rubín fue beneficiado por Alfredo Stroessner con 2.000 hectáreas de tierra en la localidad de Domingo Martínez de Irala, contrariando expresas disposiciones del Estatuto Agrario, Ley No 864/63. Rubín ciertamente no era ni fue nunca sujeto de la reforma agraria, pero para un privilegiado animador de los cumpleaños del dictador poco importaba ser sujeto de la reforma agraria. Por sus servicios a la dictadura, Humberto Rubín figuró en la lista de beneficiarios del dictador hasta bien entrada la década del '80. De las tierras adjudicadas a Rubín quedan constancia en la Resolución No 862 del Instituto de Bienestar Rural, de fecha 25 de mayo de 1977. Ante semejante privilegio, cabe preguntarse: ¿Cuántos fueron los campesinos asesinados por reclamar la centésima parte de esta adjudicación?

JUAN CARLOS WASMOSY, OTRO MAFIOSO VINCULADO A LA PRENSA

Una de las más reconocibles cabezas de esa mafia y dueño de medios de comunicación en Paraguay, el ex presidente Juan Carlos Wasmosy, apareció hace poco junto al obispo Fernando Lugo, demostrando su capacidad de adaptarse al "cambio" y el nivel de sus influencias. Entre sus hazañas figuran:

- La autorización para auxilio irregular por 22 millones de dólares al Banco Desarrollo, en julio de 1996, siendo que esta entidad se encontraba en quiebra técnica. A pesar de ello, este banco tenía en enero de 1997 depositados unos 86 millones de dólares de IPS y otras entidades públicas.
En varias oportunidades Wasmosy fue requerido por la justicia para rendir cuentas sobre estos hechos, pero el senado rechazó los pedidos de desafuero.

-El pacto de gobernabilidad fue otra de sus repartijas de efectivo y cargos, y gracias a él se facultó en el congreso a resarcir a los ahorristas de las entidades financieras intervenidas, liquidadas judicial o extra-judicialmente. La ley 797/95 garantizó la devolución de hasta 100 salarios mínimos mensuales por su cuenta, lo que derivó en alteración de balances para diferir pérdidas y en una repartija caótica de dinero a manos llenas. Muchos políticos que no era ahorristas accedieron así a dinero del Banco Central del Paraguay.

-Tal vez Wasmosy pueda enseñar a Lugo cómo repartirse dinero de las Aduanas, como lo hizo con los maletines que recibía de Rubén Fabdala.
Entre enero de 1996 y agosto de 1998 trabajaron en la verificación de despachos las firmas SGS Suveillance y BIVAC Paraguay SA, contratadas ilegalmente dejando unas ganancias de 92 millones de dólares para los socios, de los cuales quedaron como remanente 42 millones. El responsable local de BIVAC era un antiguo colega de Wasmosy en Itaipú, el ingeniero Federico Bojanovich. Entre SGS, BIVAC, Wasmosy y Fabdala hubo una interesante repartija de dólares entre bambalinas.

No hay comentarios: