LUIS AGÜERO WAGNER- Fernando Lugo quiere presentarse en la línea de su amigo bolivariano, pero sigue sometido al imperialismo y bajo la tutela de la embajada norteamericana, acusó hoy en su programa el conocido locutor Raúl Melamed.
"No sé que hay entre él y la embajadora, pero cotidianamente vuelan juntos en helicóptero supervisando la destrucción de plantaciones de cannabis" añadió el locutor y analista, cuyo programa -compartido con Manuel Bernardes- es el de mayor rating en Paraguay.
Se ha hecho evidente que la embajadora norteamericana en Paraguay, Liliana Ayalde, es el verdadero poder detrás del trono y una especie de supervisora general y pro-cónsul del gobierno imperial, que no piede pisada al mismo obispo Fernando Lugo.
En los frecuentes viajes del clérigo-presidente, es normal ver a la embajadora acompañarlo aunque sin ninguna función específica que cumplir en su comitiva. Durante un reciente viaje hasta San Pedro del Paraná, Liliana Ayalde viajó como la verdadera jefa de la comitiva, acompañando al obispo y su grupo, integrado por los ministros de Obras, Efraín Alegre; de Interior, Rafael Filizzola; el comandante de la Policía Nacional, Federico Acuña; y el comandante del Regimiento Escolta Presidencial, Cnel. Fredy Amarilla.
En otra oportunidad, apareció junto al clérigo en una celebración en Encarnación, a varios cientos de kilómetros de la capital paraguaya.
También es normal verla en actos oficiales encabezando el protocolo, como cuando se fumigan con defoliantes altamente tóxicos las plantaciones de cannabis afectando seriamente la salud de la población rural de esas zonas en Paraguay, con la coartada de una supuesta guerra contra las drogas que de existir, hace tiempo está perdida.
Aunque el grupo que rodea al clérigo se ha promocionado a sí mismo como partidario del socialismo del siglo XXI, los lazos entre Paraguay y Alvaro Uribe se han ahondado desde la llegaba de Ayalde, quien hizo méritos como operadora del Plan Colombia antes de recalar en Paraguay.
Y mientras cualquier donación de Hugo Chávez sufre duros cuestionamientos, nadie pone en tela de juicio la "cooperación" de Alvaro Uribe con la represión en Paraguay. Todos los periodistas y parlamentarios del país buscan de esta manera hacer méritos ante Liliana Ayalde, de tal suerte a pellizcar dólares de USAID, NED, IAF y otras "fundaciones de la libertad" al decir de George Bush.
EL CANNABIS Y EL IMPERIO
"Prohibir Cannabis implica sometimiento al Imperio", afirmó también el analista internacional y popular locutor Raúl Melamed, quien cotidianamente critica al obispo Fernando Lugo por volar en helicóptero con la embajadora de Estados Unidos, Liliana Ayalde, supervisando destrucción de cultivos.
"Prohibir el cannabis sólo sirve para que los policías roben su producción a humildes campesinos paraguayos, que producen desde hace siglos una planta medicinal; la marihuana" añadió.
Cotidianamente Melamed dedica gran parte de su programa, el mas escuchado de la radiofonía y que comparte con el conductor Manuel Bernardes, a exigir la legalización del cannabis al gobierno.
"Este es un producto noble, de altísima calidad, que en Paraguay ya se utilizaba en tiempos del supremo dictador José Gaspar Rodríguez de Francia" ahondó Melamed, conocido por su amplia cultura y profundos conocimientos del tema.
"Si ustedes toman la galardonada novela YO, EL SUPREMO de Augusto Roa Bastos, podrán constatar que el célebre Premio Cervantes recrea una escena en la que el dictador utiliza el cannabis para frotarse articulaciones enfermas de artritis. La reconstrucción histórica de Roa Bastos es impecable, el cannabis ya se usaba en esa época y lo aplicaba el mismo Supremo Dictador" ilustró el analista.
"Hubo un tiempo en que también la yerba mate intentò ser prohibida por los déspotas de turno, pero no se pudo erradicar. Lo mismo pasa con el cannabis, Estados Unidos soborna represores y policías, pero la superficie cultivaba aumenta día a día. Legalizar sería reconocer un hecho" concluyó.
FARMACIAS EN HOLANDA
La primera farmacia dedicada a la venta exclusiva de cannabis con fines terapéuticos abrió sus puertas el pasado 19 de enero de 2007 en Groninga, Holanda.
La farmacia tiene el objetivo de ofrecer, a precios razonables, la marihuana medicinal. Desde el 1 de septiembre del 2003, los enfermos autorizados por un médico, pueden comprar cannabis en las farmacias holandesas, pero a un alto precio. El precio es tan alto que los seguros médicos de Holanda se niegan a ofrecer cobertura del remedio, lo cual da la pauta del volumen de dinero que pierde el Paraguay al no comercializarlo abiertamente.
La llamada “De Cannabis Apotheek” o sea “Farmacia del Cannabis” se estableció, según sus creadores, por la necesidad de ofrecer la marihuana con fines terapéuticos a un precio más asequible para aquellos enfermos que la necesiten.
El Estado holandés autorizó desde septiembre del 2003 su venta en farmacias, en tanto funcionarios paraguayos vilipendian al medicamento y privan al país de divisas sólo para recibir un miserable soborno de la embajada norteamericana.LAW
No hay comentarios:
Publicar un comentario